SENTIDO COMÚN, MUY COMÚN

El “sentido común” es una moda, entendiendo moda en su significado de magnitud matemática que mide cuestiones que ponemos en común acerca del acontecer diario, el llamado trending-topic. El hecho de llegar a pensar que nuestros hijos u otros seres que andan errantes sin saber muy bien que se necesita para vivir en sociedad, nos puede llevar a darnos cuenta de lo importante que es “saber estar”. Con esto quiero decir que aunque la realidad se hace grotescamente difícil si no poseemos ese sentido que tan correctamente consideramos “común” y si no sabemos estar en público o crear una ética personal para solucionar cuestiones que nos pueden afectar en la personalidad, se podría pensar que carecemos de sentido común. Si somos personas íntegras podemos entender la falta de amor al prójimo, como una carencia en nuestro ser que nos lleva a la sinrazón. Socializar a personas que están fuera de lugar viene siendo una tarea muy difícil, pero hay de todo en la viña del señor, incluso hay presos que cumplen en la cárcel sus culpas de carácter penal. Hay casos en que tras esa situación, son capaces de salir de la “trena” para alcanzar su reinserción. Para ayudar a estos seres o formar a nuestros hijos ¡qué débiles y pequeñitos! Hay que realizar todo un planteamiento de las circunstancias que hay que vivir. Una de esas circunstancias es el ¿qué dirán?. De pequeños vivimos bajo las faldas de nuestra madre o sobre los zapatos de nuestro padre, de tal manera que abrir los ojos, mirar hacia afuera, hacia el espacio público, por ejemplo en el colegio, el niño o la niña, encuentran un reto ante ellos para comprender a sus compañeros y a la vez formarse… es sin duda necesario crear una cierta competitividad. El ambiente puede ser grato si cada uno encuentra su sentido propio y luego en común comparte las actividades. Lo que quiero venir a decir es lo importante que es la ética. Existe un concepto de la realidad social que se denomina “empatía”. Es este concepto el que guarda en su significado una idea vital el día de hoy. Consiste en ponerse en el lugar de nuestro interlocutor para comprender lo que le ocurre a él. El primer paso sería abrir la mente para entender si yo o tú; tenemos alguno de los dos, una carencia o una necesidad y luego éticamente observar si mi intención es compatible con la actuación. Si mis hechos y mis derechos se ven protegidos y a la vez puedo echar una mano u ofrecerte ayuda para que tú sientas gratitud, al sentirte a gusto en presencia de quien tiene capacidad para ayudarte, veré desarrollado el concepto de empatía. La ética nos dice que la ayuda supone un compromiso. “Si yo estoy bien, tú has de estar bien”, sería el paradigma a entender para comprender las circunstancias que nos rodean. El sentido común, es esa parte de la realidad que se convierte en punto de encuentro. El hombre crea, interpreta y domina sus actos con la seguridad de conocerse a sí mismo, la mujer también tiene esa capacidad, el hombre y la mujer además fuera de interpretaciones sexistas, son capaces de mantenerse en su realidad captando las circunstancias de su realidad. Si seguimos a Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mis circunstancias”, forman parte de él y su desarrollo. A veces te dicen… ¡qué poco sentido común!- eso te bloquea. Pero si eres capaz de saber interpretar tus actitudes y solventar los problemas de tu existencia sólo queda la empatía en la relación humana para tener una visión más amplia de las necesidades humanas. No hablo ya de necesidades fisiológicas o carencias materiales, sino de una necesidad de comportarte como tú mismo eres. Quererte a ti mismo pero también entender a los demás mezclados como si de un cóctel se tratara, un binomio o un tándem entre yo y el otro o algo más, entre yo y el nosotros, o entre yo y vosotros… de cualquier forma se crea un diálogo imaginario que puede ser útil para no perder el “norte” o no perderse en campos de maíz. Éticamente no soy yo quién pone las normas, moralmente no se debilita mi personalidad por la existencia de una psicología insana y socialmente llegar al espacio público no es una necesidad, me siento a gusto conmigo misma y darse a conocer no es lo más importante es más importante el desarrollo personal.

Mª Teresa Mendoza Hernández

Licenciada en CCII sección Periodismo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s