El absolutismo es la denominación que damos al hegemonismo de la monarquía durante el siglo XVIII. Eran los monarcas quienes gobernaban de manera unipersonal, sobre él mismo recaían todos los poderes y a él debían pleitesía todos sus súbditos. Tenía poder incluso sobre el clero y mantenían autocracia, tiranía y despotismo.
El paso del tiempo ha hecho progresar el concepto de monarquía. Los Borbones llegaron a España personificados en el noble Felipe de Anjou, casta de procedencia francesa que reinó en España con el sobrenombre Felipe V. (era nieto de Luis XIV).
En breve los anales de la historia pasarán otra hoja con algo más de historia. Felipe, el Príncipe de Asturias, reinará en España tomando el poder durante la ceremonia de proclamación y tras el juramento de su cargo será nombrado Jefe Supremo del Estado Español y encarnará las funciones de representante del Estado Español, personificará el mayor rango en el poder militar y gozará de inviolabilidad (prerrogativa personal que le exime de responsabilidad judicial) en su persona real.
Hasta ahora todas estas funciones de carácter público recaían en Juan Carlos I quién ha anunciado que abdica en favor de su hijo que será tratado como su Majestad el Rey de España Felipe VI.
Todo esto tendrá lugar el 19 de junio, siempre que todo se desarrolle tal y como está reconocido y ha de cumplirse según la Constitución.
El Consejo de Ministros se ha reunido en sesión extraordinaria y se espera para el día 11 del presente, sea publicado en B.O.E. la Ley Orgánica necesaria para que las Cortes reconozcan la abdicación y se preparen para la proclamación del nuevo rey, Ley que entrará en vigor tras dicha publicación.
Las causas que han llevado a Don Juan Carlos a abdicar, según las palabras que hizo públicas al remitir su renuncia, pasan por considerar que es hora de que tomen los timones de la jefatura del Estado, la generación a la que pertenece y personifica su vástago masculino quien está educado perfectamente y de quién a continuación damos unas pinceladas sobre su cometido hasta ahora, tiempo en que se ha ido formando para ser un día quien puede llegar a ser, si ningún acontecimiento obstaculiza el devenir de un reinado que iniciará acompañado de su mujer (quien será Reina Consorte), Doña Leticia. Su hija la Infanta Leonor, adquirirá el tratamiento de Princesa de Asturias siendo la siguiente a Don Felipe en el orden sucesorio a la Corona de España. Pues bien, Felipe: nace el 30 de Enero de 1968 en Madrid, en la clínica de Ntra. Señora de Loreto y será tratado como Príncipe de Asturias en 1977. A sus 18 años jura la Constitución ante las Cortes Generales. De 1985 a 1988 realiza sus estudios militares. Participó como abanderado en los Juegos Olímpicos de “Barcelona 92”. Al año siguiente en 1993 se licenció en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, dedicando el año 1995 a conocer y reconocer la problemática en profundidad, recorriendo las diferentes Comunidades Autónomas. El año 1996 representó a España en la toma de posesión de los presidentes iberoamericanos. Será en Noviembre de 2003 cuando anuncie su compromiso con Leticia Ortiz casándose en la Catedral de la Almudena el 22 de Mayo de 2004. Diez años después de su boda tiene dos hijas y se abre ante él un futuro esperanzador siempre que todo siga su curso, no se haga boicot, y el procedimiento constitucional siga su curso. Señalo esto porque desde la abdicación han aparecido una serie de elementos subversivos y voces críticas populares que están pidiendo, a través de manifestaciones y recogida de firmas, un referéndum para decidir si España quiere o no un Rey a la cabecera del estado Español.
Así paralelamente a los prolegómenos de la aprobación de la Ley Orgánica exigida según el artículo 57.5 de la Constitución, puede existir una iniciativa popular, pero para ello han de obtener más de 500.000 firmas para llegar a la proposición de Ley por esa vía… para que todo tenga carácter legal.
En el Parlamento piden ese referéndum un 15% de los diputados del hemiciclo y con que voten el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español a favor del desarrollo de la solución constitucional, (que serían 176 votos positivos) ya tendrían en las Cortes democráticamente resulta la papeleta. Todo esto nos lleva a considerar que el bipartidismo de partidos, de los dos partidos mayoritarios se puede salvar a España de un desorden del cual desconocemos su alcance.
El Rey Don Juan Carlos ha reinado 40 años, fue proclamado el 22 de Noviembre de 1975 cuando pronunció ante las Cortes su primer mensaje a la nación en la que expresó su deseo de ser: “Rey de todos los españoles”. Tras su decisión de abdicar seguirá viviendo en la Zarzuela y cobrará del presupuesto destinado a gastos de la Familia Real que Don Felipe, como Felipe VI distribuirá pasando también a tomar dicha función haciendo las veces que hasta ahora desempeñaba su padre.
Mª Teresa Mendoza Hernández
Licenciada en Ciencias de la Información sección Periodismo