POLÍTICA: PUGNA IDEOLÓGICA

Hablar sobre la situación política en nuestro país, puede parecer un tema recurrente. Lo que es verdad es la realidad sociopolítica que da significado al acontecer del día a día.

No somos entendidos ni sabios tecnócratas, no obstante observamos la realidad y podemos interpretar con conocimiento de causa el porqué de los últimos acontecimientos.

Como decimos, la situación política en nuestro país es digna de ser entendida y es que desde que la democracia es concebida como un modo de entender el poder en manos del pueblo, la historia de nuestra situación viene marcada por una pugna entre los de derechas y los de izquierdas, los liberales y los moderados, los republicanos y los demócratas, socialistas y populares. Esto es lo que conocemos como bipartidismo o turno de partidos.

Juegan ideológicamente unos contra otros de tal forma que en ocasiones son los que conforman el poder o bien constituyen la oposición.

A pesar de la existencia de otros partidos minoritarios, en España, los de derechas y los de izquierdas siempre han copado los puestos de poder, viviendo y ocupando un lugar en el Congreso y en el Senado, protagonizando el rol de ser representante del pueblo con verdadero poder, siendo su mayoría absoluta la que le dona de un poder en un partido u otro, turnándose como opción válida a pesar de la oposición. Pero nuestra sociedad se muestra últimamente rebelde, revolucionaria y novedosa.

Tras las últimas elecciones en el año 2014: las elecciones europeas para conformar el Parlamento y la Comisión Europea, la sociedad española daba crédito a una nueva concepción de partido en democracia, una nueva formación política surgida de la indignación y el descontento social, un movimiento surgido de los que llamábamos: indignados (fruto de una obra del ya fallecido Sampedro) que a través de las redes sociales, han alzado pancartas y carteles movilizándose, incluso manifestándose con sentadas y otros movimientos de presión dándole al pueblo su verdadero poder político. Sus resultados en las últimas elecciones vino a dejar considerar a los espectadores de la política española… que existía un nuevo tratamiento, una nueva concepción, un novedoso carácter o forma de conformar el poder.

Acabamos con el bipartidismo, el turno de partidos pierde fuerza y presión y así el partido: “PODEMOS” se alza como emblema de una concepción social donde el pobre, el ciudadano de a pie, el pueblo al fin y al cabo toma cartas en el asunto. Surge como una forma de entender el poder político más allá de los clasistas y clásicos partidos de izquierda y de derechas.

Su fundamento se viene a considerar como el poder en sí mismo, no como algo que te permite hacer lo que quieres, (pues tienes capacidad) sino como una forma de distribuir los bienes comunes (sin meter mano en el bote), no caer en el abuso de poder, sino trabajar en la justicia, la legalidad en pos de la paz, y de la concordia sin necesidad de gozar de privilegios especiales, por el mero hecho de trabajar a la cabeza de la sociedad, de la realidad política.

En “PODEMOS”, un partido surgido de la Universidad, liderado por profesores jóvenes, frescos que encuentran su mayor defensa de identidad en la crítica a unos políticos cuánto menos corruptos, aprovechados y oportunistas a los que denominan y critican como “la casta”.

Entre las medidas que le han agradado al pueblo se comprometen a que sus sueldos no subirán de manera desmesurada y no gozarán de asesores o auxiliares que en otros partidos se hacen indispensables. Se busca hacer una política práctica, amparados de una necesidad creada. Pretenden hacer una política llena de entusiasmos, hacen una política marcada por la voz del pueblo, escuchando en todo momento el sentir español desde el españolito medio que es capaz de movilizarse por la injusticia de un pueblo que actualmente sufre las consecuencias de una crisis económica muy pesarosa y que ve cómo la corrupción empapa al político de turno.

“PODEMOS” ha alcanzado parte de poder y esta semana ha presentado la que va a ser su estructura, dando como resultado en las encuestas un mayor poder y menos presencia del bipartidismo al que nos habíamos acostumbrado. Estamos ante una nueva realidad y un grupo que puede configurarse como opción positiva política capaz de canalizar las quejas y sugerencias del pueblo llano y hacer que el poder no olvide su origen.

El portavoz: Fernando Pablos, pasará a ser Secretario General, tendrán un Consejo de Coordinación, creado por los jóvenes y valientes cabecillas de dicho movimiento. Tendrán un Consejo Ciudadano (que conformará la ejecutiva, nombrado consejeros a los diferentes representantes de las Comunidades Autónomas), y todo ello estará amparado por una Asamblea de Ciudadanía… así es cómo el partido “PODEMOS” se presentará a las elecciones próximas tanto a las municipales como a las autonómicas.

Su estrategia consistirá en presentarse a las elecciones municipales aunado con el partido “CIUDADANOS”: ambas composiciones políticas pugnarán por los ayuntamientos como una candidatura conjunta, sin embargo, “PODEMOS” espera alcanzar un buen resultado en las diferentes Comunidades Autónomas a cuyas elecciones irán con sus directrices particulares intentando hacerse con mayor proporción de poder en el queso electoral.

Es quizás en esos momentos donde se podrá hablar de una respuesta rebelde, de una escisión y entrada de un partido joven en la historia de la política de España. No todo está visto tener en el foro de discusión política una voz que representa verdaderamente al pueblo implica implícitamente un paso interesante en la ideología más popular que defiende ideas con sentido común.

Hay hoy una alternativa… voces discordantes de una sociedad que sin ser caprichosa busca darle poder al pueblo representando de verdad sus intereses. Hay algunos personajes, algunos periodistas, (véase el follonero, Ana Mato, Risto Mejide…) otros elementos subversivos y genuinos que defienden a los necesitados… como Sor Lucía Caram, o el anterior presidente de la Comunidad Cántabra, otros protagonistas sociales capaces de crear sociedades o asociaciones para ayudar solidariamente a personas sin lo necesario o incluso para luchar contra los desahucios… España tiene problemas, pero el panorama político fluye como en Europa… grupos rebeldes o antiglobalización que están más cerca de los que menos tienen.

Mª Teresa Mendoza Hernández.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s