FILOSOFÍA HUMANA

El pensamiento es la canalización de la lógica, es la manifestación del uso de la razón. Si hay algo que destacar al hombre como ser superior es su capacidad para dar sentido  y coherencia a todo lo que se desarrolla en su ámbito privado, en su espacio vital.

Pensar es llegar de unas premisas a una conclusión. Concebir el hombre como animal pensante hace que se tenga una deferencia esencial con algunos de los autores o padres de la filosofía.

Si desde el “pienso luego existo” de Aristóteles damos importancia a la cordura y buscamos la ética de la razón podemos mostrarnos como seres vivo con inteligencia a desarrollar cual bípedo con sustancia gris y cerebro desarrollado para hacer que nuestro existir sea un cúmulo de ideas, pensamientos y manifestaciones que nos lleven de la mano del discurrir a encontrar soluciones fáciles a circunstancias complejas.

Nietsche veía al hombre como un  peligro para el propio hombre. Encontrar culpable al “homo” pensante cuya naturaleza le convierte en un ser malvado hace que se pierda el sentimiento de confianza necesario para considerar a los seguidores de la filosofía anti-natura o pro-belicosa en víctimas de una razón negativa incapaz de defender el estigma humano, incapaz de percibir la inteligencia desarrollado en busca de soluciones positivas, de raciocinios concretos en busca del bien de la humanidad.

Uno de los padres del pensamiento, Karl Marx, lleva al hombre a vivir imbuido en un ambiente de cierta igualdad de condiciones, en un momento en que el socialismo o marxismo va buscando modos  de estar con obrero en su propio ecosistema.

Entender la alienación del hombre, el opio de la religión que no permite ver más allá de las propias narices y la necesidad de enfrentar diferentes clases sociales hace que el trabajo, la evolución y la búsqueda del bienestar se conviertan en escapes, en salidas del hombre y la mujer para vivir una existencia que se considera mera y simple pero a la vez necesaria y vitalmente imprescindible.

Será con otro de los autores y pensadores que han dejado su idealismo, que han legado su filosofía personal… Ortega y Gasset, quien hable del hombre relativamente dueño y culpable de todo lo que le acontece. Habla este autor de las circunstancias que hacen a cada ser individual como ser único, envuelto entre los avatares que le corresponden. Una persona que tiene de la razón de ser si la englobamos en sus propias vicisitudes, si somos capaces de entenderle por y con todo aquello que forma parte de un carácter, de su lógica, de su entendimiento.

Lo que más nos gusta de la filosofía que habla acerca del bien y el mal y que nos ha seducido y nos ha permitido ver al hombre como ser racional, viene desde la manifestación de “La Caverna” de Platón. El hombre es tal en cuanto tiene capacidad de comprender; en su busca de la realidad entiende con lógica y sin lógica. Busca hacerse con una historia coherente de toda la vivencia humana.

Será algo más tarde en el tiempo, en el que la búsqueda de la existencia de Dios, hace  que el hombre se identifique en su humildad como un monstruo moral  capaz de persuadir a su propia especie de la necesidad de entender con realismo utópico la presencia de un Padre bueno que ampara a los hombres en su vertiginoso periplo en pos de algo tan grande que atrae sin parangón al individuo hacia su propio destino.

En la actualidad nuestra filosofía del día a día, viene de la mano de nuestra manera de entender la verdadera existencia de cada individuo. Si hay algo que nos permite entender al otro… ese es el concepto de empatía. Ponerse en el lugar de nuestro alter-ego, nuestro interlocutor. Es quizás esta la forma de comprender al otro. Y es que la comprensión es vital y necesaria para alcanzar las pretensiones de los humanos en su devenir histórico.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s