El foro Gaceta online ha cumplido su VII edición sobre la Solidaridad. En su presentación a cargo de Julián Ballestero Chillón, hizo éste un bonito perfil del Presidente actual de Cáritas Nacional de España… nos dio a conocer a Manuel Bretón Romero, un ex-militar dedicado de lleno, en su jubilación a la caridad y el voluntariado.
Existe una nueva pobreza y nos preguntamos si esa nueva forma de pasar penurias, crea tras de sí una estela de perdón y caridad que hace que la solidaridad también sea otra nueva forma de hacer solidaridad.
En palabras de Bretón, el encuentro virtual, hecho que tuvo lugar en noviembre del año actual, a través de internet, se ha convertido en una nueva opción para llamar a toda la humanidad, a todos los ciudadanos, cuya colaboración se hace indispensable, en el tortuoso y arduo problema del hambre en el mundo.
Compara su trabajo con la labor de la iglesia, (trabajan codo con codo), desde hace unos 75 años, en concreto es el 75 aniversario del año entrante 2021, como asociación dedicada a la tarea de dar sin esperar y recibir para distribuir.
Cáritas en cifras viene a indicarnos que ocupa bajo su amparo 85.000 voluntarios y 5.000 trabajadores en total en concreto a nuestro país. Señalamos además una cifra de 180 países sobre los que destacó el humilde Presidente de Cáritas España, algunos han sido ayudados desde nuestra circunscripción, como los casos de Venezuela y Haití que a nivel internacional han sido ayudados por sus hermanos a los que une el carácter latino…”He trabajado en el puesto de Presidente, durante tres años: 2018, 2019 y 2020”. Hablando sobre la situación, estamos en una crisis, cuando en marzo nos dijeron que se nos acercaba este “terremoto”, no sabíamos cómo iba a ser esta crisis. Estábamos entonces estabilizando el país, saliendo de la crisis del año 2008, que se agotaba, íbamos a mejor, pero surgió la crisis del Covid19… y con ello la pobreza se manifestaba de una nueva forma. “Todo nuevo, escalofriante”. Creíamos que a los 2 ó 3 meses acabaría todo, que se acabaría el confinamiento pero ha venido esta siguiente ola. Entonces, ¿es esta una “pobreza diferente?”. La clase media se ve obligada a ir a una institución benéfica para poder comer. “Hemos abierto las puertas y los atendemos en lo posible”. Buscamos desde esta institución solventar los problemas y buscar soluciones (“nos actualizamos”)
Unas 300 personas asistimos al Foro on-line de la Solidaridad, donde se pudieron hacer preguntas trascendentales como aquella referente a las ayudas creadas en esta situación de pandemia, en concreto se trató la cuestión del Salario Mínimo Vital, sobre el cual el ministro Escrivá (Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) en su colaboración con la problemática de la pobreza fue el encargado de buscar soluciones sociales en primer lugar para los más necesitados que podían a raíz de este decreto, “percibir una manutención difícil de acceder a ella”.
También surgió la pregunta por los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo), a lo que el dirigente de Cáritas declaró: “poco a poco se irán resolviendo esos problemas, estamos abiertos a la participación con el gobierno”.
Otra cuestión, vino de la mano del considerado carácter religioso de Cáritas… Cáritas Diocesana, Cáritas a nivel Nacional… “todo lo que vive o sufre una parte de nosotros redunda en la propia asociación a cualquier nivel”. Habló también Manuel Bretón sobre los primeros donativos que recibió Cáritas y que provinieron del Papa Francisco que donó a Cáritas Italia, su relación interpersonal fue magnífica,… “nos guio y nos sigue conduciendo a toda la iglesia lo que motivó la actividad de toda Cáritas.
En cuanto a su rutina diaria hablaba el anteriormente militar y actual Presidente, con positividad acerca de la “incertidumbre”, señalaba “que había habido situaciones peores”, a lo que apelaba con un: “saldremos de esto no me cabe la menor duda”
Hablaba de Cáritas Internacional, indicando: “Es la vivencia de Cáritas una situación dolorosa”, que se manifiesta relevante en dicho ámbito y pone en el conocimiento de la iglesia y su relación con la institución benéfica planteando la solución de poner un granito de arena para mejorar la situación.
Presenta en su imagen una nueva solidaridad: el voluntariado muy profesional da opciones a todos los que quieran arrimar el hombro. Las ayudas no sólo consisten en realizar un trabajo sin remunerar, ayudar como forma de vida, y no sólo en el ámbito de la iglesia, sino en cualquier ámbito social de caridad.
Ante la pregunta acerca de, ¿qué requisitos se exigen para hacerse voluntario de Cáritas?… y ¿si es necesario ser católico?… El voluntariado según defendió Manuel Bretón no tiene condiciones, “está abierto a todo el mundo” “no sólo a la iglesia”. En su alegato frente a la manifestación religiosa de Cáritas no deja de lado su carácter no religioso sino laical, o las ayudas de otras empresas como en algunos casos se ha hecho, por ejemplo donativos de unos cuantos millones de mascarillas, o algunas canciones o vídeos, incluso camisetas. Ser voluntario es un concepto amplio de la caridad representada por personas físicas o empresas, que participan y cuya mediación de la institución que vive de la providencia “abres sus puertas a los más desfavorecidos”-
Frente a la pregunta de cómo veía el veterano militar el futuro inmediato: sin olvidar que todo es impredecible, dentro de la incertidumbre, encontraba soluciones optimistas como la vacuna o la subida de la bolsa, (ambas son noticias recientes, son las soluciones que hay frente a esta pandemia que tiene conmocionada a toda la humanidad).